dijous, 5 de desembre del 2013

Primeras evidencias de un nuevo modo de desintegración del Boson de Higgs

Parece que se confirma el final del ISON




Hemos esperado hasta tener información más segura, pero esta mañana desde la campaña de seguimiento de ISON de la NASA se publicaba un "In Memoriam" del cometa. Parece que lo que emergió tras el perihelio no era un fragmento de núcleo, sino una nube de polvo . Nos quedamos con el final del post que incluye esta imagen: "Una de las cuestiones fundamentales sobre los cometas reside en cómo están construidos, y a veces la mejor manera de conocer cómo algo se mantiene unido consiste en separarlo -y, nos guste o no, eso es exactamente lo que el sol hizo por nosotros el 28 de noviembre-". 



http://www.isoncampaign.org/potw-dec02



Damos las gracias a Ana Mateos de Astroalcoy
por compartir esta información.



dilluns, 2 de desembre del 2013

¿Qué es el bosó de Higgs? (Fermilab)


A proposta de Francis i subtitulat per Arturo Quirantes, ací vos deixem aquest vídeo explicatiu de Fermilab en el qual Don Lincoln aclareix alguns conceptes bàsics sobre el famós bosó de Higgs. 

Vídeo original.


Va a menos el ISON




Malas noticias del ISON. El fragmento superviviente ha ido perdiendo brillo en las últimas horas y ahora se estima que está en la 5º magnitud y se está debilitando.




El cometa ISON el domingo 24 de noviembre a las 6:25 TU. Las excepcionales condiciones atmosféricas del Observatorio del Teide (IAC) me han permitido captar el cometa casi en el horizonte y cercano al Sol.




diumenge, 1 de desembre del 2013

Un zombi cometa ISON regresa de entre los muertos




Todo apunta a que una versión pálida y débil de esta roca helada ha sobrevivido a la incineración solar.

Una versión pequeña y pálida del cometa Ison sigue brillando todavía. Esta roca helada podría haber sobrevivido a la incineración solar, según aseguran los científicos.

Desde su descubrimiento en septiembre del 2012, el cometa Ison no ha dejado de dar sorpresas. Tuvo unos inicios extremadamente brillantes y luminosos, teniendo en cuenta su gran distancia con el sol en ese momento, más allá de la órbita de Júpiter. Pero a medida que se iba acercando el brillo era más tenue, generando dudas sobre su tamaño o la cantidad de agua que contenía.

El hielo contenido en el cuerpo de un cometa, genera vapor al acercarse al calor solar, creando una estela luminosa a su paso, una estela de partículas en forma de cola. Las dudas y contradicciones sobre el devenir de cometa Ison se multiplicaron el jueves, cuando se acercó demasiado al astro rey, quemándose a si paso y acabando con la esperanza de poder contemplar un cometa desde la tierra en diciembre. Pero a última hora del jueves, Ison nos sorprendía de nuevo. Más allá del sol, la Agencia Espacial Europea pudo contemplar una línea brillante. «La pregunta sigue siendo si se trata simplemente de los escombros dejados a su paso tras la destrucción del cometa, o si realmente una porción de su núcleo se salvó en su vuelo suicida», declaraban los científicos de la Agencia Espacial de EE.UU.

El análisis preliminar sugiere que al menos, una parte del núcleo sigue intacta. «Casi se puede pensar que sigue habiendo un cometa según estas imágenes», aseguraba el astrofísico Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval de Washington en su blog. «Parece que al menos una parte de ISON ha permanecido intacta y está liberando material de forma activa», continuaba Barrams. La cuestión ahora es ¿sobrevivirá? «Todavía es demasiado pronto para decir cuanto tiempo va a ser capaz de sobrevivir. Tal vez sea solo por unos pocos días, pero quizás lleguemos a poder verlo en las próximas noches» argumentaba el científico.

Fuente: ABC.

Cartes per a trobar el Cometa C/2013 R1 Lovejoy


1 de decembre 2013

Per a calcular la carta en altres dates cal fer servir:




Carta de Posició del cometa
(Camp de cerca: 60°, Magnitud estelar màxima: 6.5 )


El cometa vist a 90° per damunt de l'eclíptica




Donem les grecies a: Somyce per l'informació.