Blog dedicat a les activitats astronómiques del Grup d'Astronomía de Xàtiva i a les dels astrònoms aficionats que fan activitats particulars de la comarca de la Costera i els seus voltants.
1 Encontrar el ángulo de elevación de un objeto observado Descargar PDF Descargar artículo Paso 1: Usa un mapa para encontrar tu posición sobre el nivel del mar. 1 Usa un mapa para encontrar tu posición sobre el nivel del mar. Si no estás usando el sextante a bordo de un barco en el mar, tendrás que corregir tu avistamiento para tu altura sobre el nivel del mar. Mire un mapa que incluya información sobre su elevación o use una aplicación (como Google Maps) para verificar su elevación. Anota tu elevación para que puedas usarla más tarde para corregir tus lecturas.[1] Dado que el sextante mide el ángulo entre un objeto en el cielo y el horizonte, tu lectura será menos precisa si no estás haciendo una medición desde el nivel del horizonte (o el nivel del mar). Tendrás que corregir esa diferencia para encontrar la verdadera altitud del objeto que estás observando. La diferencia entre su elevación y el nivel del horizonte se llama "buzamiento". Incluso si estás al nivel del mar, tienes que hacer una corrección de buzamiento para tener en cuenta la diferencia entre el nivel del horizonte y la altura de tu ojo. ¿Sabías que...? Los sextantes suelen consistir en un visor, un par de espejos que permiten ver el horizonte y un objeto en el cielo (como el sol o una estrella) al mismo tiempo, y un brazo móvil que mide los ángulos a lo largo de un arco de 60°. Este arco representa 1/6 de un círculo, que es de donde proviene el nombre de "sextante".
Paso 2: Observa el horizonte mirando a través del visor al espejo del horizonte. 2 Mira el horizonte mirando a través del visor en el espejo del horizonte. Mire a través del visor en la línea del horizonte, que verá a través del espejo del horizonte.[2] El espejo del horizonte solo está parcialmente plateado, lo que le permite mirar a través de él y el visor al horizonte más allá.[3] La línea del horizonte forma la línea base para el ángulo de elevación del objeto del que está determinando la posición. Es posible que su sextante no considere que la línea del horizonte es de 0 grados. Si no es así, tendrás que corregir la medida del ángulo del objeto que estás tratando de determinar en la misma cantidad que el error de la línea del horizonte. Este error se denomina error de índice. Step 3 Move the index arm until you see the object you’re trying to measure.
Los próximos eclipses solares y lunares en 2025 y 2026 Tras el Gran Eclipse Solar de América del Norte de 2024, repasamos los próximos eclipses solares y lunares en 2025 y 2026
Conocedores.com Redacción Conocedores.com Todos los años tenemos eventos astronómicos para agendar y en algunas ocasiones, más que en otras, hay sucesos como el Gran Eclipse Solar de América del Norte del 8 de abril de 2024 que se destacaron por su impacto y visibilidad. ¿Cuáles son los próximos eclipses solares y lunares en 2025 y 2026?
La personas viajas largas distancias para ver los eclipses solares. Sólo ocurren cuando hay luna nueva y ésta pasa frente al Sol, tapando su brillante cara.
Todo lo que podemos ver es un círculo negro con un anillo de luz a su alrededor, llamado ‘corona’. El cielo se oscurece y aparecen las estrellas. Los pájaros y animales entran en un estado de calma, creyendo que llegó la noche.
«Los eclipses solares son posibles porque la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero el Sol está 400 veces más lejos. Así es que la diminuta Luna queda justo en el lugar correcto para tapar con precisión al gigantesco Sol», explicó la Agencia Espacial Europea (ESA).
En relación a los eclipses lunares, suceden cuando la Luna se encuentra exactamente en el lado opuesto de la Tierra con respecto al Sol. La Luna cruza entonces la sombra de la Tierra, pero algo de la luz solar se las arregla para cruzar la atmósfera de la Tierra y alcanzar la Luna, dándole un color anaranjado.
Los eclipses lunares duran varias horas y se pueden ver siempre que en el cielo haya luna llena. Se pueden observar sin peligro con unos binoculares o con un telescopio.
Estos son los eclipses solares y lunares en 2025 y 2026: 13 y 14 de marzo de 2025: Eclipse Lunar Total Será visible en Europa, gran parte de Asia y Australia, América del Norte, Sudamérica, los océanos Pacífico y Atlántico, el Ártico y la Antártida.
29 de marzo de 2025: Eclipse Solar Parcial Se podrá ver en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, gran parte de América del Norte, el norte de América del Sur, el océano Atlántico y el Ártico.
7 y 8 de septiembre de 2025: Eclipse Lunar Total Se verá en Europa, Asia, Australia, África, el oeste de América del Norte, el este de América del Sur, los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, el Ártico y la Antártida.
21 de septiembre de 2025: Eclipse Solar Parcial Se podrá ver en el sur de Australia y en los océanos Pacífico y Atlántico.
17 de febrero de 2026: Eclipse Solar Anular Será visible en el sur de África, el sur de América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico y la Antártida.
2 y 3 de marzo de 2026: Eclipse Lunar Total Se podrá ver en Europa, Asia, Australia, América del Norte, América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, la Antártida y el Ártico
12 de agosto de 2026: Eclipse Solar Total Se verá en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, gran parte de América del Sur.
27 y 28 de agosto de 2026: Eclipse Lunar Parcial Se verá en Europa, el oeste de Asia, África, América del Norte, América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, y la Antártida.
1
ResponEliminaEncontrar el ángulo de elevación de un objeto observado
Descargar PDF
Descargar artículo
Paso 1: Usa un mapa para encontrar tu posición sobre el nivel del mar.
1
Usa un mapa para encontrar tu posición sobre el nivel del mar. Si no estás usando el sextante a bordo de un barco en el mar, tendrás que corregir tu avistamiento para tu altura sobre el nivel del mar. Mire un mapa que incluya información sobre su elevación o use una aplicación (como Google Maps) para verificar su elevación. Anota tu elevación para que puedas usarla más tarde para corregir tus lecturas.[1]
Dado que el sextante mide el ángulo entre un objeto en el cielo y el horizonte, tu lectura será menos precisa si no estás haciendo una medición desde el nivel del horizonte (o el nivel del mar). Tendrás que corregir esa diferencia para encontrar la verdadera altitud del objeto que estás observando.
La diferencia entre su elevación y el nivel del horizonte se llama "buzamiento".
Incluso si estás al nivel del mar, tienes que hacer una corrección de buzamiento para tener en cuenta la diferencia entre el nivel del horizonte y la altura de tu ojo.
¿Sabías que...? Los sextantes suelen consistir en un visor, un par de espejos que permiten ver el horizonte y un objeto en el cielo (como el sol o una estrella) al mismo tiempo, y un brazo móvil que mide los ángulos a lo largo de un arco de 60°. Este arco representa 1/6 de un círculo, que es de donde proviene el nombre de "sextante".
Paso 2: Observa el horizonte mirando a través del visor al espejo del horizonte.
2
Mira el horizonte mirando a través del visor en el espejo del horizonte. Mire a través del visor en la línea del horizonte, que verá a través del espejo del horizonte.[2] El espejo del horizonte solo está parcialmente plateado, lo que le permite mirar a través de él y el visor al horizonte más allá.[3]
La línea del horizonte forma la línea base para el ángulo de elevación del objeto del que está determinando la posición.
Es posible que su sextante no considere que la línea del horizonte es de 0 grados. Si no es así, tendrás que corregir la medida del ángulo del objeto que estás tratando de determinar en la misma cantidad que el error de la línea del horizonte. Este error se denomina error de índice.
Step 3 Move the index arm until you see the object you’re trying to measure.
Los próximos eclipses solares y lunares en 2025 y 2026
ResponEliminaTras el Gran Eclipse Solar de América del Norte de 2024, repasamos los próximos eclipses solares y lunares en 2025 y 2026
Conocedores.com
Redacción
Conocedores.com
Todos los años tenemos eventos astronómicos para agendar y en algunas ocasiones, más que en otras, hay sucesos como el Gran Eclipse Solar de América del Norte del 8 de abril de 2024 que se destacaron por su impacto y visibilidad. ¿Cuáles son los próximos eclipses solares y lunares en 2025 y 2026?
La personas viajas largas distancias para ver los eclipses solares. Sólo ocurren cuando hay luna nueva y ésta pasa frente al Sol, tapando su brillante cara.
Todo lo que podemos ver es un círculo negro con un anillo de luz a su alrededor, llamado ‘corona’. El cielo se oscurece y aparecen las estrellas. Los pájaros y animales entran en un estado de calma, creyendo que llegó la noche.
«Los eclipses solares son posibles porque la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero el Sol está 400 veces más lejos. Así es que la diminuta Luna queda justo en el lugar correcto para tapar con precisión al gigantesco Sol», explicó la Agencia Espacial Europea (ESA).
En relación a los eclipses lunares, suceden cuando la Luna se encuentra exactamente en el lado opuesto de la Tierra con respecto al Sol. La Luna cruza entonces la sombra de la Tierra, pero algo de la luz solar se las arregla para cruzar la atmósfera de la Tierra y alcanzar la Luna, dándole un color anaranjado.
Los eclipses lunares duran varias horas y se pueden ver siempre que en el cielo haya luna llena. Se pueden observar sin peligro con unos binoculares o con un telescopio.
Estos son los eclipses solares y lunares en 2025 y 2026:
13 y 14 de marzo de 2025: Eclipse Lunar Total
Será visible en Europa, gran parte de Asia y Australia, América del Norte, Sudamérica, los océanos Pacífico y Atlántico, el Ártico y la Antártida.
29 de marzo de 2025: Eclipse Solar Parcial
Se podrá ver en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, gran parte de América del Norte, el norte de América del Sur, el océano Atlántico y el Ártico.
7 y 8 de septiembre de 2025: Eclipse Lunar Total
Se verá en Europa, Asia, Australia, África, el oeste de América del Norte, el este de América del Sur, los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, el Ártico y la Antártida.
21 de septiembre de 2025: Eclipse Solar Parcial
Se podrá ver en el sur de Australia y en los océanos Pacífico y Atlántico.
17 de febrero de 2026: Eclipse Solar Anular
Será visible en el sur de África, el sur de América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico y la Antártida.
2 y 3 de marzo de 2026: Eclipse Lunar Total
Se podrá ver en Europa, Asia, Australia, América del Norte, América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, la Antártida y el Ártico
12 de agosto de 2026: Eclipse Solar Total
Se verá en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, gran parte de América del Sur.
27 y 28 de agosto de 2026: Eclipse Lunar Parcial
Se verá en Europa, el oeste de Asia, África, América del Norte, América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, y la Antártida.