divendres, 18 de gener del 2013

A la espera del que podria ser el cometa más fotografiado de la historia

Dentro de unos meses la roca ISON podría verse incluso a la luz del día y convertirse en una sensación mundial 

Fuente: ABC-Ciencia

Jhon Chumack.


Astrónomos y observadores de todo el mundo permanecen atentos a la órbita del cometa ISON, descubierto en septiembre del pasado año por científicos rusos, y que va en camino de convertirse en uno de los más espectaculares de la historia. El próximo noviembre, cuando la roca se aproxime al Sol, algunas predicciones apuntan que podría ser superar en brillo a la Luna y ser visto a la luz del día. Si esto es así, no hay duda de que ISON se convertirá en una sensación mundial. Sin embargo, como ocurre con muchas personas, uno no puede fiarse de los cometas que acaba de conocer. Pueden ser impredecibles y defraudarnos con una trayectoria inesperada. Si el cometa acaba desintegrado en su acercamiento al Sol, se acabó el espectáculo.

ISON (C/2012 S1) fue descubierto el 21 de septiembre por los astrónomos rusos Vitali Nevski y Novichonok Artyom a través de imágenes tomadas con un telescopio reflector de 40 centímetros. Otros observadores del cielo no tardaron en ponerlo en su punto de mira y el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.) confirmó el hallazgo. Dentro de unos meses la roca ISON podría verse incluso a la luz del día y convertirse en una sensación mundial.

Los investigadores rusos calcularon una órbita casi parabólica que dirige al cometa hacia el Sol. Esta órbita también sugiere que es un recién llegado de la nube de Oort, el cinturón de objetos helados rodea el Sistema Solar. En la actualidad, ISON se encuentra todavía lejos, cerca de la órbita de Júpiter, en la constelación de Géminis, moviéndose entre las cabezas de los gemelos Castor y Pollux, según explica John Chumack a Spaceweather.com desde un observatorio privado en Yellow Springs, en Ohio. «Todavía es muy débil, cerca de una magnitud 16, pero no se deje engañar. Podría convertirse en uno de los mejores cometas en muchos años», admite.

Visible de día 

Efectivamente, el 28 de noviembre el cometa se acercará a solo 1,2 millones de kilómetros de la superficie del Sol, a aproximadamente 425.000 kilómetros por hora. Entonces pueden ocurrir dos cosas: que el cometa acabe desintegrado como muchos otros, lo cual supondrá una enorme desilusión, o que sobreviva y nos proporcione uno de los espectáculos celestes más increíbles que jamás hayamos contemplado. En ese caso, de la bola de hielo y rocas brotará una magnífica cola que la convertiría en uno de los cometas más espectaculares jamás vistos.

Las previsiones dicen que podría ser tan brillante como Marte y los más optimistas apuntan que podría superar varias veces a la Luna. Eso significa que incluso aparecería en el cielo junto al Sol durante el día. Algo impresionante. Las observaciones serían mejores desde el hemisferio norte. Por las fechas en las que puede aparecer, es inevitable acordarse de la estrella de Belén. Pero todavía es pronto para asegurarlo. Durante el verano, los astrónomos ya estarán seguros de si ISON es un visitante tan prometedor como parece.

dilluns, 15 d’octubre del 2012

Jornades de divulgació astronòmica


JORNADES DE DIVULGACIÓ ASTRONÒMICA

CASA DE LA CULTURA DE XÀTIVA Saló 2ª planta

PROGRAMACIÓ

OCTUBRE 2012
  • Divendres dia 19 a les 20h
  • Presentació de les xerrades d' ASTRONOMIA
  • Divendres dia 26 a les 20h
  • Iniciació a l´ ASTRONOMIA
NOVEMBRE 2012
  • Divendres dia 2 a les 20h Astronomia de Posició.– Moviments de la Terra ROTACIÓ, TRANSLACIÓ, PRESECIÓ I NUTACIÓ
  • Divendres dia 9 a les 20h Astronomia de Posició.– Moviments Terra Lluna FASES LLUNARS I ECLIPSIS
  • Divendres dia 16 a les 20h Astronomia de Posició.– Sistema SolarPLANETES, SATÈL·LITS I COMETES
  • Divendres dia 23 a les 20h Astronomia de Posició.– Cel Profund ESTRELLES, CONSTEL·LACIONS I GALÀXIES
  • Divendres dia 30 a les 20h Mètodes de Treball en ASTRONOMIA ELEMENTS ASTROMÈTRICS
DESEMBRE 2012
  • Divendres dia 7 a les 20h Mètodes de Treball en ASTRONOMIA TELESCOPIS I RADIOTELESCOPIS
  • Divendres dia 14 a les 20h Mesura del Temps EL CALENDARI
  • Divendres dia 21 a les 20h LA ESTRELLA DE BETLEM
Grup d'Astronomia de Xátiva                   
Centre civic “La Ferroviaria”
Plça. De l'Espanyoleto,14
46800 
XÁTIVA

diumenge, 29 de juliol del 2012

Radioastronòmia


SINOPSIS: Entre los días 4 y 6 de julio de 2012 se celebró en Guadalajara el curso “Desarrollos instrumentales en Radioastronomía”, dentro de la 23 edición de los cursos de verano de la UNED.La Radioastronomía ha permitido conocer mejor el Universo y detallar fenómenos físicos y químicos que tienen lugar en el Cielo, pero también tiene unas aplicaciones muy importantes en el conocimiento de la Tierra, a nivel Geodésico, en el estudio de la tectónica de placas, ya que permite medir con gran precisión el movimiento de las placas tectónicas terrestres y de los polos; estas técnicas son útiles también para el estudio del cambio climático. El desarrollo de los instrumentos que hacen posible la Radioastronomía se lleva a cabo especialmente y de manera notable en los laboratorios que el Instituto Geográfico Nacional tiene en el Observatorio de Yebes.

dimecres, 4 d’abril del 2012

Poesia Astronòmica

Estrellas que entre lo sombrío,
de lo ignorado y de lo inmenso,
asemejáis en el vacío,
jirones pálidos de incienso,

nebulosas que ardéis tan lejos
en el infinito que aterra
que sólo alcanzan los reflejos
de vuestra luz hasta la tierra,

astros que en abismos ignotos
derramáis resplandores vagos,
constelaciones que en remotos
tiempos adoraron los Magos,

millones de mundos lejanos,
flores de fantástico broche,
islas claras en los océanos,
sin fin, ni fondo de la noche,

¡estrellas, luces pensativas!
¡estrellas, pupilas inciertas!
¿Por qué os calláis si estáis vivas
y por que alumbráis si estáis muertas?...

José Asunción Silva
Colombia 1865-1906

divendres, 30 de març del 2012

Del 2 al 4 d'abril, espectacle celeste


El planeta Venus, amb magnitud -4.4, passarà sobre la perifèria del cúmul estel · lar obert de Les Set Germanes, conegut com les Plèiades (M 45) en la constel · lació de Taure, entre els dies 2 i 4 d'abril. Serà observable a simple vista cap a l'horitzó oest després del capvespre, encara que l'ús d'uns binoculars augmentarà l'atractiu d'aquesta conjunció.

Les Plèiades o M45 és un cúmul estel · lar d'unes 400 o 500 estrelles, a uns 415 anys llum del Sistema Solar, en direcció a la constel · lació Taure. Les estrelles estan separades unes de les altres per una distància mitjana d'un any llum, i les fotografies mostren que estan envoltades d'una nebulositat que brilla per la llum que reflecteix d'aquestes estrelles. Els grecs clàssics li van posar aquest nom per les 'Set Germanes' de la mitologia. Hi ha observadors que mantenen que a primera vista es poden detectar 12 estrelles del cúmul, encara que personalment veig les set germanes i no més.

Venus és el segon planeta del Sistema Solar i el més semblant a la Terra pel seu tamany, massa, densitat i volum. Els dos es van formar en la mateixa època, a partir de la mateixa nebulosa. No obstant això, és diferent de la Terra. No té oceans i la seva densa atmosfera provoca un efecte hivernacle que eleva la temperatura fins als 480 º C. És abrasador.

Els primers astrònoms pensaven que Venus eren dos cossos diferents perquè, de vegades es veu una mica abans de sortir el Sol i, altres, just després de la posada.

Venus gira sobre el seu eix molt lentament i en sentit contrari al dels altres planetes. El Sol surt per l'oest i es posa per l'est, a l'inrevés del que passa a la Terra. A més, el dia en Venus dura més que l'any.

La fase de Venus en els primers dies d'abril serà d'un 47% minvant, semblant a un quart creixent lunar, amb un diàmetre de 25 segons d'arc. L'allargament de Venus serà d'uns favorables 46 °, però des de latituds intermèdies de l'hemisferi sud l'observació pot dificultar per la inclinació de l'eclíptica respecte a l'horitzó.

No hauríem de perdre'ns aquest pas de Venus al costat de Les Set Germanes, i tractar de comptar, si ens és possible, les estrelles que veiem en aquest asterisme, amb forma de signe d'interrogació. ¿Seran sis .... set o potser són vuit les estrelles que els nostres ulls veuen?

Publicat origalment a: Tot Astronomia